sábado, 18 de septiembre de 2021


Grafología Profesional Aplicada®

¿ Zurdos?..
Solemos definir , al menos es lo que sospecho, que quienes escriben con la mano izquierda son " Zurdos", es decir, que tomamos el acto de escribir y la mano que escribe como valor determinante para definir la lateralidad. ¿ Sí? ¿No? ¿Por qué?
Sin embargo, nos dice A. García, Dr. en Letras e investigador, que:
Se estima que entre el 94 y 97 % de la población mundial es diestro, eso significa que tiene dominancia de la mano derecha para realizar tareas de motricidad fina y gruesa. El resto de la población mundial - uno diría que son zurdos pero no...El resto de la población mundial son no diestros"
Y qué hay dentro de los no diestros?
Zurdos: los que son dominantes para hacer todas las cosas con esa mano. Son muy pocos.
Demidiestros: Realizan unas tareas con una mano y otras tareas con la otra.
-Ambidiestros: realizan todas las actividades con cualquiera de las dos manos. Son muy pocos
Curiosidad curiosa...
  • Dentro de los diestros casi el 90 % tiene dominancia del hemisferio izquierdo para el procesamiento del lenguaje
  • Para la mayoría de los no diestros ( 70 % ) el hemisferio izquierdo sigue siendo el dominante para el lenguaje.
  • El 10 % de los diestros y el 30 % de los no diestros tienen dominancia bilateral.
- ¿ Qué tiene que ver con el grafismo?
  • Mucho.
-¿Por qué?
  • Les dejo la inquietud.
Al tema completo lo abordamos en el Taller Temático© 13 que brindaremos en octubre.
eviuk@hotmail.com
+54 91126541144
A. García es traductor técnico-científico y doctor en Letras. Su principal tema de investigación es la base neurocognitiva del bilingüismo y la traducción. Estudia aspectos psicolingüísticos y neurofisiológicos del procesamiento léxico-semántico en bilingües
Imagen de dominio público, tomada de la Web con propósito ilustrativo.

jueves, 25 de febrero de 2021


 




Curso exclusivo 2021
  • Grafomotricidad y Reeducación por la escritura
Una propuesta diferente, de verdad, diferente.
¿Cuál es el beneficio de tomar el curso ?
Aprender a observar la psicogénesis de la escritura en la escritura.
Aprender a evaluar lo observado
Aprender analizar los trazos.
Aprender a instrumentar estrategias válidas para abordar lo observado
Aprender a intervenir adecuadamente en cada caso
Destinatarios
Profesionales extranjeros o argentinos de todas aquellas disciplinas que trabajan para, por y con niños
Duración: 4 meses
Encuentros:
-1 vez por semana
-4 horas cátedras sincrónicas
-64 horas totales.
Plataforma
Zoom, Google Meet o Skype.
Enfoque pedagógico: construccionista-constructivista:
-Aprendemos a aprender, Aprendemos a desaprender y Aprendemos a emprender...
-El alumno es gestor y protagonista de su aprendizaje.
-El docente es copartícipe del aprendizaje.
Material académico
Artículos
Videos
Power point
Papers
Certificado de asistencia.
Cupos: Limitados
Inversión: Consultar según país
Si les interesa la propuesta, si desean capacitarse con intensidad, escriban a mi correo o a mi WhatsApp
Correo: eviuk@hotmail.com
WhatsApp: + 54 9 11 26541144
Muchas gracias a todos, siempre.



miércoles, 3 de abril de 2019

Grafología infanto - juvenil. Parte I




El ensayo es sobre Grafología, especialmente, sobre paidografología y re-educación gráfica y se centra un proceso de vida que abarca el período escolar : la Latencia. Lo que motiva la investigación es indagar los alcances, límites y aplicaciones ciertas de la grafología en el área infanto-juvenil.
Palabras iniciales:
Si la onda gráfica es nuestro objeto de estudio debemos saber cómo el sujeto se apropia de los conocimientos necesarios para convertirla en escritura, números y dibujos que le permitan representar la realidad y su realidad.
En ese hilo gráfico, en esa huella que cobra forma, que transcurre, se desplaza, se inclina, presiona, transita y se hace presente para quedar impresa, el sujeto se expresa, se proyecta, se manifiesta, vive. Por lo tanto, esa onda gráfica, nuestro objeto de estudio, es rica por su contenido único y diferenciador. Existe porque existe un sujeto escritor y a diferencia de la música, una foto, una diseño, eso que observamos sobre una superficie es la esencia de un sujeto que aunque físicamente ausente, está ahí.
Nuestro objeto de estudio se materializa gracias a múltiples procesos vivenciales simultáneos , unos naturales y otros artificiales o creados por el hombre. Los principios naturales son independientes de la experiencias, mientras que los principios artificiales son dependientes de ella.
Nuestra onda gráfica es polifónica tomando un término de Bajtín y adaptándolo en su concepto. La onda gráfica posee las voces de los distintos procesos que vive un mismo sujeto. En ella confluye para que alcancemos la madurez: lo biológico, anatómico, ambiental, familiar, educativo, genético, orgánico, fisiológico, histórico, psíquico, emocional, cultural, motor, cognitivo, psicomotriz, grafomotriz y social.
Nosotros nos ocuparemos de lo esperable en los procesos. Todo aquello que salga de esta " normalidad" deberá ser analizado a la luz de su complejidad. Un sólo signo en grafología, un solo dato en cualquier área del saber es más que insuficiente para expedirse. Pensemos en la fiebre ¿ A cuántas razones puede obedecer? A muchas. Para saber a qué se debe la suba de la temperatura corporal el médico instrumenta distintos exámenes y pruebas de laboratorio, mínimamente. Y así y todo, puede darse el caso que vaya descartando hipótesis hasta llegar al diagnóstico certero. Entonces ¿ Por qué el grafólogo con pocos datos se lanza a diagnosticar gráficamente? No somos adivinos. Alguna vez se me ocurrió lo siguiente. Sacamos un turno/ cita con un profesional de cualquier área. Acudimos a verlo el día de la cita, pasamos a su estudio/consultorio u oficina y nos sentamos. Cuando nos pregunta: "¿ Cómo puedo ayudarla o cuénteme qué le sucede ( médico)", nosotros le respondemos: " Adivine por qué vine". Ustedes sonreirán al leer la ocurrencia. Nuestra respuesta sería tomada como insólita, incoherente o fuera de lugar, sin embargo, algunas veces, con nosotros los grafólogos se actúa así. Nos muestran un escritura/dibujo/firma y nos miran para ver qué decimos. ¿ Qué podemos decir? Si somos serios, nada. Como todo buen profesional haremos las preguntas del caso y nos atendremos a trabajar responsable y éticamente.
Introducción:
El ensayo es sobre Grafología, especialmente, sobre paidografología y re-educación gráfica y se centra un proceso de vida que abarca el período escolar : la Latencia. Lo que motiva la investigación es indagar los alcances, límites y aplicaciones ciertas de la grafología en el área infantil.
Lo que expongo puede parecer básico y elemental. y lo es porque estoy replanteando lo obvio, lo que solemos pasar por alto. Pero, a veces, las más de las veces, necesitamos analizar lo obvio para encontrarnos en esa obviedad con los niños que fuimos y así comprender mejor a los niños con los que trabajamos. Nuestro conocimiento, los procesos cognitivos y de aprendizaje vividos, así como la regulación de dichos procesos para mejorar el aprendizaje y la memoria se denomina Metacognición. Metacognición es pensar sobre los mecanismos del pensamiento.
Existen muchas teorías, técnicas y estrategias de estudio así como creencias epistemológicas sobre la naturaleza del conocimiento, del aprendizaje y de la intervención eficiente. Es imposible analizar todas las propuestas, discutirlas y fundamentarlas. Posiblemente, saber que las teorías son herramientas intelectuales orientadoras que se focalizan en determinados temas, que son incompletas y puestas siempre a revisión, nos permita tomar de ellas lo que consideremos pertinente y las pongamos a funcionar con espíritu crítico y no dogmático. Posiblemente si a lo estudiado le agregamos nuestra experiencia personal de alumnos y con los alumnos, nuestra experiencia social como alumnos y con nuestros alumnos y nos atrevemos a innovar nos demos cuenta que es así como otros crean, descubren, modifican, innovan. Posiblemente, si desarrollamos habilidades, creamos espacios, fundamentamos razones, miramos las situaciones desde un lugar no convencional, estudiamos y elaboramos argumentos, estemos en el camino indicado. Cada persona tiene su estilo profesional de hacer. La poiesis o creación permite que lo que no es, sea.
Creer que existe una verdad absoluta es propio del pensamiento infantil. Reconocer que el conocimiento es una entidad subjetiva y que las diferencias de perspectiva sobre un tema son válidas es propio de un pensamiento maduro. Asistimos a una clase y la disfrutamos. Aprendemos sobre la mirada o perspectiva de quien da la clase pero ese tema que trata ese docente es mucho más amplio que como lo presenta y nosotros podemos abordarlo también desde otra perspectiva que adhiera, se oponga, critique y amplíe. Por eso la figura del docente es relativa en la formación, conocimientos y tarea. La función docente es la de acercar una mirada que a su vez tomó de otro, salvo que sea un docente creativo y audaz.
Nuestras creencias epistemológicas influyen en nuestro conocimiento y actitud profesional.Cuando creemos que el conocimiento es fijo, cerrado y absoluto sacamos conclusiones rápidas y , generalmente inadecuadas. Por ejemplo, muchos de nosotros hablamos de las letras reflejas intentando abarcar desde ellas el saber de la grafología. En cambio, si creemos que el conocimiento es inconcluso, provisorio, de evolución constante y gradual, nuestra actitud será diferente. más integral.
.
Para recorrer este camino de lo obvio recurro a otros Campos del saber para lograr así un tratamiento más completo del tema. La Antropología cultural, la social y la etnografía, la neurobiología, nueroeducación, la psicomotricidad, la grafomotricidad, la psicología genética, la psicología cognitiva, el psicoanálisis, la neurofisiología, la neuroanatomía, la lingüística, la sociolinguística, la farmacodinamia, la toxicologia, la psicopedagogía, la psiquiatría infantil, la historia y hasta la didáctica aportan conocimiento más que valioso para analizar la onda gráfica de los niños que viven este proceso natural por un lado y con componentes artificiales, por el otro.
La integración de los saberes es personal y resultado de un corpus de lecturas que seleccioné luego de haber leído en extenso sobre el tema. Puede ser ampliado y bueno es que lo sea, para no limitarnos a estas disciplinas , ni mirada.
Analizaremos integralmente el proceso de Latencia, sus características, sus alcances y límites, así como las transformaciones intra, trans e intersubjetivas que produce. Analizaremos también otros procesos que se desarrollan al mismo tiempo, mostrándonos lo complejo del entramado vivencial en el que se encuentra el niño.
" El comportamiento de un organismo, empezando por las reacciones mas simples de un protoplasma viviente, esta determinado por las condiciones especificas de su existencia en un entorno dado, por sus necesidades y por las reacciones a los estímulos que actúan sobre el" Luria 1974
No son pocas las veces que se apela a un reduccionismo ingenuo para explicar algunas manifestaciones gráficas de los niños. Decimos reduccionismo ingenuo pero y desde la responsabilidad profesional es un reduccionismo peligroso por lo inconsistente, erróneo y sesgado. Tomar la parte por el todo nos puede llevar a realizar diagnósticos gráficos desacertados. La metonimia o transnominación va bien en Literatura pero no para explicar un saber científico que, entre sus objetivos, tiene analizar onda gráfica de sujetos para establecer a partir del acontecimiento ( letra/dibujo/número/firma/garabato/blanco) un acontecer: el sujeto en su mundo y en el mundo y su particular manera de vivir y vivirlo.



Muchas gracias <3

jueves, 23 de marzo de 2017

El acto de escribir en niños con dificultades en la visión



Palabras iniciales:
(...) la tarea del docente , que también es aprendiz, es placentera y a la vez exigente. Exige seriedad, preparación científica, preparación física, emocional, afectiva. Es una tarea que requiere, de quien se compromete con ella, un gusto especial de querer bien, no sólo a los otros sino al propio proceso que ella implica. Es imposible enseñar sin ese coraje de querer bien, sin la valentía de los que insisten mil veces antes de desistir. Es imposible enseñar sin la capacidad forjada, inventada, bien cuidada de amar. (...) Paulo Freire *
Tomo las palabras de Freire y las extiendo a los Grafólogos que se especializan en el área Infanto- Juvenil o Paidografología.
Los niños con dificultades en la visión:
No voy a explayarme sobre los mecanismos, procesos y habilidades que desarrollan estos niños para escribir pero no es novedad que siguen otros caminos diferentes al de los niños que no tienen estos inconvenientes. Me detendré en algunas de las características generales de la onda gráfica que construyen.
Podemos observar:
- Ausencia de mayúsculas ( predominio)
- Omisión o adición de letras
- Omisión o adición de sílabas
- Orden alterados de los grafemas que componen los segmentos "palabras "
- Dimensión muy grande o muy pequeña ( Depende de la dificultad visual)
- Trazos reseguidos.
- Separación entre palabras llamativamente irregular
- Letras empotradas ( una letra construida por sobre el espacio de la otra. Hablamos de zona media).
- Error al colocar signos auxiliares.
- Desproporciones en los ejes geotrópicos superiores e inferiores.
- Predomino de zona media en la que observamos las mayúsculas con igual dimensión al cuerpo medio.
- Puntos de apoyo por detenciones constantes.
- Dirección a línea con llamativas irregularidades.
- Construcción de letras que se prestan a confusión.
- Construcción de letras con formas extrañas o muy alejadas del modelo caligráfico propuesto.
- Espacio entre líneas llamativamente irregular.
- Márgenes llamativamente irregulares.
- Presión fuerte ( predominio)
- Cierres fallidos.
- Otras características.
A los niños que presentan problemas de coordinación viso-motora y espacial se les dificulta manejarse adecuadamente con el artefacto cultural: escritura. La dificultad será proporcional al grado de deficiencia visual y se profundizará si el niño no encuentra motivación para sortear los obstáculos que se suman a los ya complejos procesos del aprendizaje de la escritura. Está demás decir que el término " fracaso" no debe ser parte del repertorio de los adultos que lo acompañan. El niño no fracasa, el niño hace un esfuerzo mayor por aprender y no cuenta con las herramientas para hacerlo al ritmo de los niños que sí cuentan con ellas.
La onda gráfica que es construida con algunas de las características mencionadas puede estar manifestando que su autor, el niño, no ve bien. Es muy posible que sus padres y docentes no lo hayan advertido.
Nuevamente les digo: lean,investiguen , experimenten y saquen sus propias conclusiones.
Muchas gracias. <3
Lo compartido es parte de un artículo escrito y registrado por Eva Procopio. Grafólogo de la República Argentina.