miércoles, 28 de noviembre de 2012

Eco de sabidurìa



Umberto Eco



  • Nace: 5 de enero de 1932
  • Lugar: Alessandria, Piamonte, Italia



Umberto Eco  es escritor, profesor, semiólogo y filósofo italiano, ampliamente conocido luego de la publicación de su novela "El nombre de la rosa". Nació en un hogar de clase media, de padre contador que sirvió al gobierno en tres guerras y madre que se ocupaba de su hogar.
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se trasladó con su madre a Giovanna, un pequeño pueblo en la ladera de la montaña piamontesa. Umberto Eco recibió una educación salesiana, y tras terminar la secundaria ingresó a la Universidad de Turín, doctorándose en Filosofía y Letras en 1954. Tiempo después comenzó a trabajar en la RAI (Radio Audizione Italiana) hasta 1959 y paralelamente como profesor de estética en Turín, entre 1956 y 1964. En 1966, Umberto Eco se convirtió en profesor de Comunicación visual en Florencia y más tarde ocupó el cargo de profesor en la cátedra de Semiótica en la Universidad de Bolonia. En 1981 publica la novela "El nombre de la rosa", que lo llevó al reconocimiento mundial y tiempo después se realizó una película basada en la obra. Umberto Eco es miembro del "Foro de Sabios de la Mesa del Consejo Ejecutivo de la Unesco" y Doctor Honoria Causa por más de treinta universidades de todo el mundo.
En 2000 recibió el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y es caballero de la Legión de Honor francesa.



Fuente: frases y pensamientos

La importancia de la escritura manuscrita



Pensamientos en limpio
Por Umberto Eco

 

Hace unos días, Maria Novella De Luca y Stefano Bartezzaghi ocuparon tres páginas del diario "La Repubblica" (desgraciadamente, impreso) para ocuparse del ocaso de la caligrafía. A estas alturas ya lo sabemos que, entre ordenador (cuando lo usan) y sms, nuestros jóvenes ya no saben escribir a mano salvo con trabajosas letras de molde. En una entrevista, una profesora afirma también que cometen numerosos errores de ortografía, pero éste me parece un problema distinto: los médicos conocen la ortografía y escriben mal, y se puede ser un calígrafo diplomado y no saber si se escribe "haber", "aber" o "haver".
La verdad es que yo conozco niños que van a buenos colegios y escriben (a mano y en letra cursiva) bastante bien, pero los artículos que acabo de citar hablan del 50 por ciento de nuestros chicos y se ve que, por gracia de la fortuna, yo trato con el otro 50 por ciento (que, por otra parte, es lo mismo que me pasa en política).
Lo malo es que la tragedia empezó mucho antes de que aparecieran el ordenador y el móvil. Mis padres escribían con una grafía ligeramente inclinada (manteniendo la hoja torcida) y una carta era, por lo menos para los estándares de hoy en día, una pequeña obra de arte. Es absolutamente cierto que subsistía la creencia, difundida con toda probabilidad por quienes tenían una pésima escritura, de que la buena caligrafía era el arte de los bobos, y es obvio que tener una buena caligrafía no significa necesariamente ser muy inteligentes, pero, en fin, era agradable leer una nota o un documento escrito como Dios manda (o mandaba).
También a mi generación se la educó a escribir bien, y en los primeros meses de la escuela primaria se hacían palotes, ejercicio que más tarde fue considerado obtuso y represivo, pero que aun así educaba a mantener firme el pulso para luego trazar, con las deliciosas plumillas Perry, letras panzudas y regordetas por un lado y esbeltas por el otro. Aunque claro, no siempre, porque a menudo surgía del recipiente de la tinta (con la que se ponían perdidos los pupitres, los cuadernos, los dedos y la ropa), colgando de la plumilla, un grumo inmundo, y se empleaban diez minutos para eliminarlo, retorciéndose y .embadurnándose uno hasta las orejas.
La crisis empezó después de la Segunda Guerra Mundial, con la llegada del bolígrafo. Aparte de que los primeros bolígrafos manchaban muchísimo también ellos y si pasabas un dedo por encima de las últimas palabras nada más haber escrito, te salía un borrón. Y por consiguiente, se te esfumaban las ganas de escribir bien. En cualquier caso, aunque se escribiera sin manchurrones, la escritura con bolígrafo ya no tenía alma, estilo, personalidad.
Ahora bien, ¿por qué deberíamos añorar la buena caligrafía? Saber escribir bien y deprisa en el teclado educa a la rapidez de pensamiento, a menudo (aunque no siempre) el corrector automático nos subraya en rojo "vallena", y si el uso del móvil induce a las nuevas generaciones a escribir "k tl? salu2" en lugar de "¿qué tal? saludos", no olvidemos que nuestros antepasados se habrían horrorizado viendo que escribimos "siquiatra" en lugar de "psiquiatra", y los teólogos medievales escribían "respondeo dicendum quod", cosa que habría demudado el color a Cicerón.
El hecho es que, lo hemos dicho, el arte de la caligrafía educa al control de la mano y a la coordinación entre la muñeca y el cerebro. Bartezzaghi recuerda que la escritura a mano requiere que se componga mentalmente la frase antes de escribirla, pero, en cualquier caso, la escritura a mano, con la resistencia de la pluma y del papel, impone una demora reflexiva. Muchos escritores, aunque estén acostumbrados a escribir con el ordenador, saben que a veces les gustaría poder grabar una tablilla de arcilla como los sumerios, para poder pensar con calma.
Los jóvenes escribirán cada vez más con el ordenador y el móvil. Sin embargo, la humanidad ha aprendido a descubrir como ejercicio deportivo y placer estético lo que la civilización ha eliminado como necesidad. Ya no hay que desplazarse a caballo, pero vamos a los picaderos; existen los aviones pero muchísimas personas se dedican a la vela como un fenicio de hace tres mil años; hay túneles y ferrocarriles pero la gente experimenta placer pateándose los pasos alpinos; también en la era de los e-mails hay quienes hacen colección de sellos; a la guerra se va con el Kalashnikov pero se celebran pacíficos torneos de esgrima.
Sería deseable que las madres enviaran a sus hijos a escuelas de buena caligrafía, inscribiéndolos en concursos y torneos, y no sólo por una educación a la belleza, sino también por su bienestar psicomotor. Estas escuelas existen ya, basta buscar "escuela caligrafía" en Internet. Y quizá para algún parado podría convertirse en un negocio.

Fuente: Elespectador.com

1 de septiembre de 2009





viernes, 23 de noviembre de 2012

Hablemos de Grafologìa...vos y yo



La relevancia del contexto en la interpretación de la proyección del grafismo


Por Eva Procopio
 
Es usual que aquellos que no conocen bien de qué se trata esto llamado Grafología, la juzguen como un saber instantáneo.
Suele suceder que al encontrarnos con alguien que conoce de qué la vamos, es decir, que sabe que somos grafólogos, nos comente que no siempre escribe igual o que hace la letra T así o azà y para ser más explícita elabore garabatos en el aire con gestos ampulosos, con la esperanza de obtener una respuesta a tamaño mal.
Puede ser que nos grafiquen etéreamente una letra, nos describan una firma, nos relaten los cambios del modelo escritural propio o ajeno y nos miren con la inquietud de aquel cuya vida va en lo que escuche.
 Por ahí, existen también, quienes han visto a un  grafólogo  en la tele y que atento a  su análisis, consideren que escuetas palabras, sumadas a una limitada actuación, son fundamentos harto suficientes para evaluar. Entonces, la letra S hecha de esta o de aquella manera es universalmente válida para Juan, pedro, Maria, Susana y para quien les escribe. Quien ejecuta la S así…es así, así como dijo el señor de la TV, la nota de la revista o la grafólogo que alguna vez me dijo en la casa de mi prima cuando fue a…o  la amiga de mi amiga que es amiga de otra amiga que es grafólogo y dijo que la  T  con un globo arriba significaba que arrastraba cosas desde la infancia…
Nuestra profesión a estas instancias se torna  irrisoria, poco seria, de fácil aprendizaje, resultante de combinaciones recetarias, estática en sus significados, aplicable a todos y estructurante de perfiles fijos.
También acontece que los asistentes a cursos estén motivados por la curiosidad, sostenidos en falacias o expectantes de encontrar la fórmula del elíxir o el camino que lo acerque al Cádiz sagrado que otrora buscaran personajes históricos o de ficción..
Es sumamente trabajoso, cuasi estresante explicar una y otra vez el quehacer del grafólogo, su objeto y método de estudio.
Además, pienso pensando y me pregunto ¿por qué debo fundamentar constantemente este saber? ¿Por qué se cuestiona? ¿Por qué se desafía al grafólogo a que convenza  de la valía de esta ciencia, disciplina, sistema o como guste llamárselo?
Personalmente, tengo el soberbio defecto de no intentar convencer a nadie de nada…convencer me parece es indicador de imposición y eso no me gusta.
Intento encontrar la salida mediante  un discurso  accesible. Elucubro posibilidades, trazo ideas que vehiculicen lo que para muchos de nosotros es claro y para otros  que también son muchos y que no son nosotros, no lo es: la relevancia del contexto en la interpretación de la proyección del grafismo.
Se me ocurrió, entonces, acudir a una ciencia antigua, reconocida y solidaria del resto de las ciencias y nada discriminadora a la hora de compartir sus elementos constitutivos: llamé a la puerta de la Ciencia del Lenguaje, quien, gustosa, una mañana  me invitó a pasear por su Sistema
Después de recorrer por un espacio de tiempo aceptable, me topé, dentro de la polisemia con  la ambigüedad léxica y dentro de ella con la homonimia. Deslizando mis ojos por su superficie plagada de signos, cosa por otro lado esperable, se corporiza mediante la palabra pude  lo que a continuación comparto:


Polisemia

La polisemia (de "poli"-, muchos, y el griego σήμα, significado), en lingüística se presenta cuando una misma palabra tiene varias acepciones : Por ejemplo:
·         Cabo
 3.  Cuerda en jerga náutica.

·         Gato:
·         1. Animal de la familia de los felinos.
·         3. Danza nativa de Argentina.
·         4. Tipo de juego.
·          

Ambigüedad léxica: Homonimia

Las palabras suenan igual pero sus significados son diferentes. Hay una coincidencia gráfica de dos o más palabras que tienen significados distintos. Se producen por coincidencia de los significantes de diversos signos.


  • Banco.-Establecimiento público de crédito, constituido en sociedad por acciones.
  • Banco.-Asiento, con respaldo o sin él, en que pueden sentarse varias personas.
  • Banco.-Establecimiento médico donde se conservan y almacenan órganos, tejidos o líquidos fisiológicos humanos para cubrir necesidades quirúrgicas, de investigación, etc.
  • Banco.-Conjunto de peces que van juntos en gran número.
  • Banco: acumulación de arena
  • Banco: acumulación de humedad ( niebla)
Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, Vigésima segunda edición -DRAE
Retornando al principio de mis disquisiciones de ermitaña siglo XXI, logré comprender lo del trazo y su significado dependiente del contexto y es así como lo explico en los encuentros con la Grafología, manera de nombrar, los espacios que le dedico a su divulgación de este saber, en mi ciudad y zonas aledañas.

No es  complejo comprender y lo constato en las charlas que doy, que una letra T, sólo es una letra T carente de significado si no se la pone a funcionar con los demás elementos que componen el grafismo a analizar. La letra es un dibujo estereotipado, exigido por la caligrafía vigente. Nosotros, los grafólogos estudiamos trazos/trazados…evaluamos, entre otras cosas, espacio + forma + movimiento…sea una T, una tilde, una firma…un dibujo. Es la suma, interrelación, presencia, intensidad y frecuencia de…lo que nos habilita a inferir lo que proyecta el sujeto a través de su grafía amanuense.

Una parte es solamente eso una parte de un todo mayor…
Una puerta no es una casa…
Un brazo no es un cuerpo humano
Una letra no es un texto
Un pelo no es el cabello
Una idea no es pensamiento
Una letra, rasgo, trazo, trazado…sólo es una letra, un rasgo, un signo, un trazo, trazado carentes de todo significado interpretativo.

Si alguna vez, la amiga de tu amiga que es amiga de una amiga que es grafólogo dijo que tu infancia estuvo colmada de frustración por que vos le dibujaste con aspavientos un trazo en el aire o imprimiste apurada, o de pie, o medio sentada o sentada del todo una firma en un papel cualquiera, sobre una superficie cualquiera, con un bolígrafo cualquiera ese día por la tarde, pues bien, esa tarde de ese día la amiga de tu amiga que es amiga  de una amiga que  es grafólogo…se equivocó y  si te cobró, te estafó.


Ante la necesidad de consulta en cualquier área del los servicios: salud. Educación, justicia, Grafología…Consejo aconsejado y consejero que no me gusta dar pero lo doy igual…consulten a profesionales serios que los hay y muy buenos por cierto.
Muchas gracias .Hasta cualquier momento, entonces.

Eva Procopio
Grafólogo oficial
eviuk@hotmail.com
Graphoestudios.blogspot.com







lunes, 12 de noviembre de 2012


Grafología
 Reeducaciòn gràfica





Por Eva Procopio


La reeducacion gráfica es un saber cuyo objetivo es corregir las dificultades caracterológicas que se proyectan en el grafismo de un sujeto. Para lograr tal objetivo el reeducador planifica un proceso de trabajo de complejidad gradual  tendiente a modificar el gesto gráfico. Corrección que, por otra parte, redundará en la modificación de la conducta por que [1]el gesto gráfico repetido en forma habitual y metódicamente disciplinado influye sobre el psiquismo correspondiente a esa grafía”
La finalidad de la reeducacion gráfica es lograr el máximo de eficiencia con el mínimo consumo  energético. “Máxima eficacia” no implica perfección absoluta o adquisición modélica de la escritura del adulto, sino el alcance de excelencia del propio estilo escritural en base a las reglas y/o normas convencionales e impuestas por el sistema del Lenguaje imperante en la cultura del individuo.
La evolución “normal” de la escritura  se inicia con el aprendizaje voluntario, continúa con  el logro de automatizar el gesto y culmina en la personalización  de los trazos gráficos. Para alcanzar este objetivo convergen en paralelo: aspectos cognitivos, emocionales, evolutivos, sociales, afectivos, familiares, neurofisiológicos, funcionales, motores, posturales, educativos, genèticos, entre otros.
El ser humano para alcanzar un desarrollo grafomotriz óptimo, recorre  distintas etapas que involucran perspectivas de maduración psicofísicas: plano motor, plano perceptivo, plano simbólico, etapa oral, anal, fàlica y latencia, estadio preoperatorio, operatorio y abstracto. Etapas Precaligráfica, caligráfica y postcaligráfica.
Cada instancia posee  características esperables. El reeducador, trabaja, justamente y  sobre las proyecciones que quedan fuera del rango modular.  Su  pericia  reside, entonces,  en  conocer lo esperable para reconocer lo infrecuente y elaborar un plan de trabajo consecuente y personalizado. No es el fin  focalizar en lo negativo o anómalo del grafismo con intención de abrir juicio valorativo, sino prestar atención a estos rasgos llamativos para evaluar la estrategia a seguir en beneficio del reeducando.  Los ejercicios  se diagraman para cada sujeto. No es dable aplicar un molde o método universal.
El grafólogo especializado en reeducacion gráfica es un auxiliar de la tarea educativa ya que provee de valiosos datos sobre el grado de madurez de los alumnos. Como profesional, ofrece una invaluable colaboración para conocer el carácter infantil.
No está de más recordar que al  realizar el estudio de la escritura de un niño se tiene en cuenta que la personalidad del mismo está en evolución constante y en proceso contìnuo de formación.
La reeducación gráfica infantil se especializa en los inconvenientes que presentan  niños entre los 7 y los 13 años, y la reeducación gráfica adulta aborda desde los  14 años en adelante.

Para Ajuriaguerra la multiplicidad de factores que influyen en las dificultades de la escritura plantea, ante cualquier enseñanza y recuperación, la realización de un diagn6stico adecuado en las capacidades y dificultades personales. No se trata sólo  de conocer la estructura actual del trastorno, sino también de comprender las circunstancias que lo han producido y conducido a su forma actual. La falta de su conocimiento origina que el aprendizaje se realice sobre bases falsas y que se acumulen 1os errores instructivos.

“Queda así enmarcado el diagnóstico grafico como la primera fase de la reeducación gráfica”.


Fundamentos de la reeducacion gráfica:

Ø     Reflejos condicionados de Pavlov
Ø     Plasticidad neuronal  de Eric Kandel
Ø     Neurociencias.

Líneas de trabajo:

Ø     Julián de Ajuriaguerra: neuropsiquiatra infantil.
Ø     Robert oliveaux; doctor de la universidad de Paris. Doctor en pedagogía.


Metodología de trabajo:

Inicial:

Ø     Entrevista; (Si es menor: con los padres).
Ø     Anamnesis (perspectiva grafológica).  Datos sobre la modalidad de aprendizaje.
Ø     Exámenes: psicológico + neurológico + clínico ( constatar que se han hecho)


Con el niño/ adolescente/ adulto:

Ø        Capturas gráficas.
Ø        Observación de la motricidad gráfica durante la captura.
Ø Técnicas  proyectivas complementarias analizadas desde la perspectiva grafològica.



Profesional grafólogo:

Ø     Diagnóstico gráfico.
Ø     Estrategias de trabajo personalizado ( si fuera necesario)


La reeducacion gráfica se interrumpe:

Ø     Cuando se alcanzaron los objetivos.
Ø     Cuando el reeducando no estuviere motivo y por tanto, no cumpliera con los ejercicios propuestos en su beneficio.


Diagramación del trabajo:

Ø     1 día  por semana reeducando trabajará en presencia del  reeducador por espacio de 30 minutos al principio y hasta llegar, paulatinamente  a 60 minutos.

Ø     1 día a la semana y a elección el reeducando será  libre.

Ø     5 días de la semana el reeducando realizará en su domicilio la tarea propuesta por el reeducador.

Adulto: es conveniente que realice la actividad propuesta por el reeducador, por la noche.
Niño: es conveniente que realice la actividad propuesta por el reeducador por la mañana o por la tarde.




Tiempo estimable de la reeducacion:

Ø     Mínimo: 20 encuentros
Ø     Máximo: Puede extenderse entre 9  meses a año y medio. Depende del devenir del proceso


Útiles:

Ø     Lápiz negro y  de colores al principio. Avanzado el proceso de reeducacion se pueden utilizar biromes de color: roja, verde y  azul.
Ø     Soportes: hojas lisas, blancas o de colores y de distintos formatos.
Ø     Témperas, pinceles.
Ø     Plastilinas.
Ø     Pizarras
Ø     Otros elementos.

Los útiles necesarios varían de acuerdo al diagnóstico gráfico y de la estrategia de trabajo que implemente el grafólogo.


Técnicas a utilizar:

Ø     Relajación: método shultz hablamos de relajación no de meditación.
Ø     Técnicas Pictográficas
Ø     Técnicas Escriptográficas.



Beneficios que aporta la reeducacòn gráfica 


Ø     Mejora el rendimiento escolar/laboral / cotidiano 
Ø     Optimiza la asimilación de conocimientos. 
Ø     Asiste al hábito de estudio
Ø     Promueve la constancia.
Ø     Aumenta la concentración y el orden.
Ø     Corrige la disgrafía y la dislexia. 
Ø     Refuerza la  voluntad.
Ø     Aumenta la autoestima y la seguridad
Ø     Favorece la comunicación y la sociabilidad.
Ø     Otros. 

Para ser reeducador gráfico es menester:

Ø     Ser grafólogo oficial, público, grafoanalista  y cursar la especialización post titulo.

Ø     Conocer el fundamento de ésta técnica, su especificidad, método, aplicación, alcances, límites.

Ø     Saber las etapas/procesos evolutivos del desarrollo humano desde las distintas perspectivas que lo involucran: Piaget + Freud + Luria + ajuriaguerra + Taján + Oliveaux, entre otros.

Ø     Investigar  las bases grafopsicológicas de la Reeducación por la escritura, respetar la metodología de trabajo científico,  aplicar un correcto protocolo de entrevista desde la perspectiva grafológica, realizar el análisis previo del contexto gráfico para instrumentar, así, los ejercicios convenientes al caso a los efectos de  lograr los mayores beneficios para el reeducando.


Ø     Reconocer en un escrito todas las  anomalías y todo signo de adaptación e inadaptación en el hombre, abordando este estudio, desde el área proyectiva de su manifestación gráfica, sin perjuicio de los aspectos evolutivos del análisis grafotécnico – grafomotriz.

Ø     incorporar la técnica de Reeducación de la escritura y  reconocer anormalidades y zonas de conflicto  instrumentando adecuadamente los ejercicios indicados en cada caso en particular,


Ø     Anexar la perspectiva neurocientífica  para aplicarla en los diagnósticos gráficos

Ø     Capacitación contìnua.









Para trabajar con menores es necesaria la autorización


escrita de padres, tutores o adultos a cargo.




Bibliografía consultada:


1.      Ajuriaguerra, j y M auzias: la escritura del niño (volumen 1). La reeducacion de la escritura  (volumen 11). Editorial laia. Barcelona. 1973

2.      Ansermet, Francois y Magistretto, Pierre: A cada cual su cerebro .plasticidad neuronal e inconsciente. Katz editoras. Tercera edición 2010.

3.      Crotti, Eva y Magni Alberto: Garabatos. El lenguaje secreto de los niños. Segunda edición. Buenos aires. 2009.

4.      Filloux, Jean claude: La personalidad. Editorial universitaria de buenos aires.1987

5.      Foglia, pedro José: Grafología infantil pedagógica. Editorial Educa  buenos aires. 2008

6.      Foglia, Pedro José: signos de enfermedad en la escritura. Editorial Puma.


7.      Hammer, Emmanuel: test proyectivos gráficos. Editorial Paidòs. 2010

8.      Olivaux, Robert: De la observación de la escritura a la comprensión de la personalidad. Editorial lancelot. Buenos aires. 2009.

9.  Taján, Alfred: La grafomotricidad. Editorial Marfil SA: 1984

10.  Vels, augusto: Diccionario de Grafología y términos psicológicos afines.

11.  Zilliotto, Adriana: Conozcamos a nuestros alumnos a través de la escritura. Buenos Aires, 2002.






 Preguntar a quien sabe…es indicio de inteligencia.
Eva procopio
Grafólogo oficial.

Contacto:



[1] Doctor Strelestski