martes, 30 de julio de 2013

Alteraciones de la lateralidad:





Alteraciones de la lateralidad:
 Cruces laterales y lateralidad contrariada.

Texto adaptado por Eva Procopio

“ Durante los primeros años de vida, los niños deben desarrollar bien la función integrada de los dos hemisferios cerebrales y las estructuras encargadas de ponerlos en constante comunicación (el Cuerpo Calloso).

De esta comunicación depende, entre otras funciones, el desarrollo de la capacidad para orientarse en el espacio y en el tiempo, que es imprescindible para decodificar e interpretar el significado de los mensajes escritos (las letras y los números).

Alrededor de los cinco o los seis años, cuando finalizan el período preescolar, los niños tienen que desarrollar una dominancia diestra o zurda y distribuir las funciones de los dos hemisferios para que éstos puedan actuar complementándose.

No hay un hemisferio más importante que el otro. De la actividad integrada de ambos dependen muchos fenómenos relacionados con el aprendizaje y la adaptación escolar. Y también dependen muchos aspectos relativos al equilibrio personal.” (…)

“Los trastornos de la lateralidad infantil pueden y deben ser tratados sin demora.

Los niños que no han desarrollado bien su lateralidad zurda, los diestros contrariados, los que padecen cruces laterales y que tienen la dominancia en una mano y en el ojo del lado contrario, acostumbran a presentar signos que pueden confundirse fácilmente con una dislexia primaria.” (…)  

Las alteraciones en la construcción, orientación y emplazamiento de los trazos necesitan un diagnóstico preciso y un tratamiento personalizado. La reeducación gráfica permite resolver el problema de base y todas sus consecuencias.

“Es muy importante asegurar el diagnóstico y la dominancia lateral del niño y evitar diagnósticos superficiales, basados en algunos datos poco valorables, como la mano con la que escribe o el ojo en el que se coloca el calidoscopio.”

Fuente:
Dra. Mª del Mar Ferré Rodríguez (col nº 35.398)
Dr. Jorge Ferré Veciana (col nº  12.853)

jueves, 11 de julio de 2013

Hallan un método para predecir la capacidad de aprendizaje del cerebro





Miércoles, 10 de julio de 2013
El trabajo, publicado en la revista especializada The Journal of Neuroscience, ha sido posible gracias a la colaboración del Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Universidad Jaume I de Castellón y del Center for Brain and Cognition de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Los autores se preguntaban si la capacidad de aprendizaje del cerebro humano puede predecirse a partir de la conectividad funcional espontánea inicial entre las áreas cerebrales implicadas en una tarea o, lo que es lo mismo, si se puede predecir la capacidad de aprendizaje del cerebro mediante el estudio de las conexiones neuronales en estado de reposo (cuando no está realizando ninguna tarea específica). Así, el trabajo constituyó la búsqueda de la respuesta a esta pregunta.
Para encontrarla, los científicos realizaron dos experimentos en los que enseñaron a dos grupos de participantes a identificar y diferenciar dos fonemas procedentes de dos lenguajes de la India, el Hindi y el Urdu, que son muy difíciles de distinguir para un no nativo. En el primer experimento se entrenó a 19 de los participantes durante dos semanas para que aprendieran a distinguir estos dos fonemas. Durante este periodo los investigadores observaron el cerebro de cada uno de los participantes mediante Resonancia Magnética Funcional (RMF) en diferentes momentos: cuando el cerebro estaba en reposo y durante la realización de una tarea nueva (que en este caso fue aprender a diferenciar los fonemas). Se tomaron imágenes cerebrales antes y después del entrenamiento.
Los resultados de este primer experimento revelaron que los participantes que mostraban una mayor conexión entre las áreas cerebrales asociadas al entrenamiento cuando el cerebro estaba en reposo eran los que poseían una capacidad mayor de diferenciar los fonemas. Lo que se traduce, según los autores, en que la conectividad funcional espontánea inicial de las áreas del cerebro que se vinculan con el entrenamiento constituye un predictor de la capacidad de aprendizaje del cerebro. Además, una vez finalizado el entrenamiento, los participantes con mejor capacidad de aprendizaje sufrieron una mayor desconexión entre las áreas cerebrales implicadas en el entrenamiento que el resto.
Con la intención de ratificar los resultados, el equipo de investigadores realizó un segundo experimento sobre 28 voluntarios consistente en un entrenamiento cerebral intensivo de una hora. Los datos obtenidos reafirmaron la hipótesis inicial: la capacidad de aprendizaje del cerebro se puede predecir mediante el estudio de la conectividad funcional entre las áreas cerebrales implicadas.
Para la realización de este trabajo los científicos analizaron las imágenes tomadas por RMF cuando el cerebro estaba en reposo y las compararon con las imágenes del cerebro activo (durante el entrenamiento), lo que les permitió interpretar la plasticidad cerebral[i] asociada a un proceso de aprendizaje. De hecho, este tipo de estudios muestran la forma en que el cerebro aprende, lo que puede tener multitud de aplicaciones a nivel tanto clínico como educativo.
Una de las autoras, Noelia Ventura-Campos, explica[ii] que los  estudios de plasticidad cerebral asociada al aprendizaje permiten profundizar en el conocimiento de los factores que determinan la flexibilidad (plasticidad) del cerebro para adaptarse a situaciones específicas: “mediante la remodelación del sistema, las personas pueden valerse de experiencias pasadas para evitar conductas indeseables o acelerar aquellas que suponen un beneficio”, aclara. Además, esta investigadora defiende la generalización de esta metodología para determinar a priori las posibilidades del cerebro (predecir la capacidad de aprendizaje) y aplicar ese conocimiento a campos como la educación.



[i] La plasticidad cerebral hace referencia a la capacidad del cerebro para adaptarse a los cambios provocados por su entorno externo o interno. La plasticidad cerebral en un proceso de aprendizaje se refiere a los cambios que experimenta el cerebro a nivel funcional durante ese proceso.
[ii] Declaraciones extraídas de El estudio de las conexiones del cerebro en reposo permite predecir la capacidad de aprendizaje [en línea]. Universidad Jaume I: [consultado el 10/07/2013]. Disponible en Internet: http://www.uji.es/ES/ocit/noticies/detall&id_a=33372671